La interacción y la posibilidad de compartir información que se genera hoy en día de modo cada vez más fluido y eficiente, facilita el intercambio de archivos e ideas. Este cruce entre esquemas de distintos lugares y personas, a pesar de la distancia que se ha amplificado en el marco de esta pandemia, abre nuevas posibilidades de trabajo y producción artística donde antes sólo era posible desde lo presencial.

El camino artístico y colaborativo recorrido por Lemy, es una muestra de cómo el aislamiento y la tecnología confluyeron para que, de esta interacción entre amigos, músicos y artistas de distintos lugares, surgieran a lo largo de los años, varios proyectos de artes visuales que se configuraron fuertemente en lo musical.

 

 

¡Amigues, colegas, diletantes del día y la noche! ¡Qué bueno encontrarnos! dibujar, pintar en los muros o en las hojas en donde sea posible…hacer fluir los sonidos para hacer surgir la música de nuestros corazones!  El movimiento es continuo…

 

«Déjenlo todo, nuevamente láncense a los caminos.»

Roberto Bolaño, primer manifiesto infrarrealista. México, 1976

 

La agrupación Todo Pantalla de la adolescencia se formó con amigos de toda la vida. Creaciones de todo tipo: graffiti, cine, música, calor y porrón. Desde los pasillos de la escuela de arte Mantovani, hasta el garaje de la Raquel, largos recreos donde hablamos con Andres y el Li de cómo soñábamos que sea nuestra banda. Charlas donde se mezclaban gustos musicales, películas y libros. Todo esto fue configurando el imaginario de lo que en un primer momento se llamó Sr. Todo Pantalla. Con batas hechas en Fruityloops primera versión y reproducidas en mini componente, esas eran las herramientas. 

Desde los inicios intentamos de algún modo generar una música sofisticada dentro de lo simple, saliendo de la lógica imperante en la escena del Rock de Santa Fe. Siempre fue una propuesta andrógina tanto en lo musical como en su estética, en ese momento buscábamos separarnos del resto. La incorporación al sello discográfico de Buenos Aires Triple RRR discos, nos insertó en una escena y fue ampliando nuestro horizonte. Los Pantalla aglutinó durante ese tiempo de algún modo toda esa coctelera de cosas que nos gustaban y entusiasmaban, una época que recuerdo con mucho cariño.    

Discografía de Los Todopantalla aquí 

 

En 2016 y 2017 nace Precipicios en post Pantalla, un proyecto entre Santa Fe y Rosario, en la búsqueda de un sonido duro despegado del pop psicodélico. Con Iña y Joe concretamos dos EP con un total de 10 canciones en dos años y una serie de presentaciones.

Escucha Precipicios:
Precipicios
Alimentemos los animales

De una de estas presentaciones en Ochava Roma quedó el registro del video de Los Cuerpos, hecho por Enzo Rodríguez Suárez.

 

Alicia den la Alarma surgió primero como un proyecto de intervenciones urbanas con Paula Alvarez. La Intervención de los muros con consignas de denuncia social y dibujos o collages en blanco y negro, utilizando la fotocopia como recurso expresivo. Luego de ver un contexto social cada vez más complicado para las acciones en la calle surge la idea de hacer una serie de muestras en centros culturales alternativos y nace con más fuerza la idea de hacer una obra donde se mezcle lo musical con lo visual. La obra se convierte en un colectivo de acciones performáticas: banda de punk en directo, actores  y puestas en escenas de gran impacto visual.         

Ver proyecto Alicia den la Alarma aquí

 

Ya instalado en Rosario, surgieron a partir del 2019, nuevos proyectos musicales. Uno de los más transformadores a nivel personal fue el de Yioldi y Sus Orugas, una banda que armamos con Sebastían Lopez. El proyecto surgió como resultado de mi trabajo como acompañante terapéutico.

Otro de estos proyectos fue Fosgeno, un proyecto de pos punk que surgió con Ale Siniestro, que venía de vivir en Europa. 

Escucha Fosgeno aquí

 

A éste le siguió La Usina del Sinrazón, concepto de una obra que empecé a desarrollar en formato gráfico para una exposición de dibujos y pinturas, realizada en la Escuela de Artes Visuales Gral. Manuel Belgrano y que pasó a formar parte del nombre de la banda musical que se orientaba a la psicodelia dark y que se conformó como un trío de bajo/voz, guitarra y batería con Diego Campos que ya tocaba en Fosgeno y un nuevo guitarrista. 

 

Ya radicado en Madrid, España, me contacté con mi amigo Renato Rincón músico venezolano radicado en Malta. 

La magia de la conexión y el trabajo remoto posibilitaron el lanzamiento de Luchar y Fluir. Armamos nuevos proyectos, participamos en asambleas y diversas funciones en La  Enredadera –un mítico centro social Okupa, lugar de resistencia  en el barrio de Tetuán–; participamos de las movidas sociales culturales que se llevan adelante desde este espacio y conocimos gente nueva. 

 

Escribiendo todo este recorrido creativo, pienso en la importancia de poder seguir haciendo lo que a uno lo motiva y le gusta, como en esos primeros momentos con mis amigos los Pantalla. Siempre es vital la sorpresa, el juego y lo nuevo. La búsqueda continua. Como dice Bolaño, escritor chileno:

“Déjenlo todo, nuevamente láncense a los caminos.”

 

 

Ver más trabajos de Emiliano

“Alicia den la alarma”

https://emilianonahuelquin.wixsite.com/emilianoquintana/dibujos?lightbox=dataItem-jk1h1ztg4

https://drive.google.com/file/d/1HnPCVD5lJF-uoTHQ_doX5TAAh4UT5oE5/view?usp=sharing

https://mail.google.com/mail/u/2/#inbox/FMfcgxwKkRKbRfHkZnQfrZchZKnLLvzh?projector=1

 

 

Si te fue útil éste post y quieres saber más sobre Buñuelos Comunidad Creativa, suscríbete a nuestro newsletter y déjanos tu comentario. Todo el tiempo escribimos y publicamos sobre diversos temas en nuestra Revista TXT.

Por favor, introduce tu correo electrónico, así podemos contactar contigo.

Comparte esta entrada